1. JUSTIFICACIÓN

En España hay cerca de 15.946 triatletas federados, pero la realidad es que son muchos más, porque deberíamos tener en cuenta, los aficionados, practicantes de fin de semana, las entidades educativas, las escuelas deportivas de los ayuntamientos y muchos otros que practican triatlón a nivel amateur, cuyas fichas no son tramitadas por las federaciones autonómicas o clubes de base. (INE, 2010).  Como podemos ver en la tabla 1, la evolución del triatlón ha sido considerablemente amplia pasando de 41 clubes en 2004 a 71 en 2010. Como muestran la tabla 2, el número de licencias federativas ha ascendido desde las 795 fichas en 1989 hasta las 15.946 licencias en 2010 a nivel de toda España, mientras que en nuestro ámbito de interés la evolución ha sido de 1039 licencias en 2004 a 1812 licencias en 2010. Con estos datos podemos concluir diciendo que el triatlón, se encuentra en un grandísimo auge (INE, 2010).

Tabla 1. Evolución del número de fichas federativas de Triatlón en España desde 1989 a 2010 según el INE 


El tema escogido ha sido por el auge de éste deporte, incluido en el programa olímpico desde los JJOO de Sydney (año 2000), nos abarca para trabajar cumplir los contenidos que nos marca la LOE, en el Bloque 2, Juegos y deportes, de tercero de la ESO:
- Características básicas y comunes de las habilidades deportivas, normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos.
- Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo.
- Práctica de actividades lúdicas y deportivas individuales y colectivas, de ocio y de confianza, etc.
- Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos
El tema se va a desarrollar con una primera sesión en la que se darán a conocer los conceptos básicos de los fundamentos del triatlón, y la segunda y tercera sesión va a desarrollarse básicamente por el alumnado, a modo de Estudio Dirigido, durante 6 horas lectivas. Se trata de orientar el tema de la manera más práctica, en base a metodología de aprendizaje cooperativo, con trabajo en grupo, participación activa y estudio dirigido(moodle). Las herramientas que utilizaremos serán la documentación bibliográfica y estudios de casos (en moodle) y el visionado de un proceso de mediación filmado a modo de ejemplo (TV, DVD o vídeo, altavoces).

No hay comentarios:

Publicar un comentario